Nube de palabras

CONCEPTOS
  1. Globalización: de las actividades económicas, de comunicación y de información. Así, supone el desarrollo de grandes empresas y grupos multinacionales actuando en un mercado único mundial. Del mismo modo, supone la globalización de los medios de comunicación y de masas tradicionales, e interconexión de las tecnologías tanto tradicionales como novedosas.
  2. Imperativo tecnológico: la fabricación y utilización de herramientas, el factor determinante del progreso de la humanidad.
  3. Integración cultural: una tendencia hacia un “pensamiento único”, debido a la labor informativa de los medios de comunicación social.
  4. Neoliberalismo: la incorporación una ideología político-económica neoliberal debido a la globalización; es decir, se considera que el mejor funcionamiento de la economía es aquel en el que hay pocas interferencias políticas. Así, la globalización política se considera innecesaria.
  5. Cibersociedad: una sociedad transformada debido al desarrollo de diferentes tecnologías de la información y la comunicación y su incorporación.


REFLEXIÓN FINAL

   La globalización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación empuja a un pensamiento único y a un imperativo tecnológico, obligando así a la alfabetización en las tecnologías. Dicho trabajo es costoso ya que el rápido avance de estas ha impedido una fácil adaptación. Del mismo modo, su uso erróneo puede llevar no solo a una integración cultural dañina sino también a la erradicación de otras ideas que se encuentran fuera de dicho imperativo tecnológico, y no siendo por ello menos válidas.

   Sin embargo, ello no implica que el avance en estas nuevas tecnologías sea un obstáculo o un problema, sino que debe haber mayor control sobre estas, y que su uso debe estar destinado al aprendizaje, y no a la manipulación. De este modo, y como se ha comentado en clase, debe conseguirse que de las TIC se pueda pasar a las TAC (Tecnologías del Aprendizaje y la Comunicación), y una vez que los usuarios sepan desenvolverse de manera eficaz entre estas, que utilicen sus medios par participar en el cambio, convirtiéndose así en las TEP (Tecnologías del Empoderamiento y la Participación).

   Finalmente, me gustaría añadir mi descontento hacia esas ansias de querer imponer estas tecnologías en todas las sociedades y culturas. Que hayan funcionado en la nuestra (algo perfectamente cuestionable), no quiere decir que en otras vaya a hacerlo. Opino que su expansión debería contar con la opinión de la ciudadanía, y no implantarla, y obligar posteriormente a todas las personas a adaptarse. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario